Wim Hof es la cabeza visible del Método Wim Hof, un sistema integral para potenciar nuestra salud. Wim es como un personaje de cómic en carne y hueso… entre otras muchas hazañas, ha subido al Everest en pantalón corto.
Leticia Espinosa de los Monteros: Círculo de Orellana
Leticia es gestora de arte, fundadora de un sinfín de fundaciones y una apasionada de la arquitectura. Es también fundadora del Círculo de Orellana.
Marcos Vázquez: Fitness Revolucionario
Marcos Vázquez es el creador del blog y del podcast Fitness Revolucionario. Continue reading “Marcos Vázquez: Fitness Revolucionario”
Sitapha Savané: Potencia vital, compromiso y siempre hacer más.
Carlos Vico: Survival Xtreme
Carlos Vico es un especialista en supervivencia en situaciones extremas. Es además el fundador y alma de Survival Xtreme. Continue reading “Carlos Vico: Survival Xtreme”
Dr. Durántez: Anti-aging, longevidad y medicina de precisión.
Isabel de Barrio: On My Training Shoes
Isabel del Barrio es triatleta y coach de running. Es autora del blog OnMyTrainingShoes.
Noe Todea: Entrénate.
Noe Todea es experta en entrenamiento funcional, embajadora de la salud integral y autora del libro “Entrénate con Noe Todea”.
Pedro Ampuero: Conversación con un cazador
Pedro Ampuero es un reputado cazador con arco y responsable europeo de la empresa de material técnico de caza KUIU.
Cómo entrenar a partir de los 40, y antes
Con objeto de hacernos sobrevivir en un mundo de escasez de comida, la evolución se aseguró, entre otras muchas, de dos cosas:
1. Que no dejáramos pasar la oportunidad de comer en momentos de abundancia de alimento, vía el mecanismo del hambre, entre otros. Y…
2. Que no malgastáramos energía en actividad física innecesaria (es una forma de hablar, la realidad es que los que no tenían estas características se quedaron por el camino, somos los descendientes de los que sí las tenían).
Con ciertos matices, esto se podría traducir en que estamos programados para comer siempre que haya comida disponible y no movernos ni hacer actividad física a no ser que nos veamos obligados a ello. Lo llevamos dentro y nos ha sido muy útil hasta ahora.
Pero ahora el entorno ha cambiado (por suerte) y esto trabaja contra nosotros.
Por eso, cuando el objetivo es la optimización de la salud, la asociación mental entre SUFRIMIENTO y actividad física no funciona en el largo plazo… ¿Durante cuantos meses o años vas a ser capaz de SUFRIR tres veces por semana durante 45 minutos? Si no lo puedes mantener durante décadas, ¿Por qué hacerlo durante meses o años?
Está claro que una componente de disciplina es necesaria para progresar en cualquier aspecto de la vida, pero es muy difícil hacer voluntariamente algo en lo que sufrimos enormemente tres, cuatro o más veces por semana.
¿LA SOLUCIÓN? Veo dos opciones: encontrar una actividad física que disfrutes, al menos parcialmente, o aprender a disfrutar aquello que necesitas hacer.
La primera es cuestión de probar muchas cosas, cuestión de estadística. La segunda requiere otra estrategia: ir despacio… muy despacio. Cuando tenemos claro que es algo que vamos a hacer por el resto de nuestra vida, nuestra perspectiva cambia, ya no hay prisa.
Al principio tenemos que engañar a nuestro cerebro, hacerle creer que nos gusta lo que estamos haciendo. Con el tiempo se convierte en una PRÁCTICA, un hábito, como cepillarse los dientes, sabes que lo vas a hacer durante el resto de tu vida, que es bueno para ti y que te hace más sano y más feliz.
Ángel Cea: Storytelling, ópera y “Pandemonium”
Podcast: Play in new window | Download
Subscribe: RSS
Ángel Cea es un contador historias. “Pandemonium” fue su primera novela, pero su actividad creativa es frenética, tanto en producción literaria como en las redes sociales.
Continue reading “Ángel Cea: Storytelling, ópera y “Pandemonium””